Normatividad de Transporte de Carga en Colombia 2025: La Guía Definitiva para Operar sin Contratiempos
Mantenerse al día con la normatividad del transporte de carga terrestre en Colombia es más que una obligación, es una ventaja estratégica. En un entorno regulatorio que evoluciona constantemente, el desconocimiento de una nueva resolución o decreto puede traducirse en multas significativas, inmovilizaciones de vehículos y, lo que es peor, retrasos que afectan la confianza de sus clientes.
Para este 2025, las autoridades han puesto el foco en la digitalización, la seguridad vial y la transparencia. Si quiere navegar este panorama con éxito, necesita más que un transportista: necesita un socio que entienda la ley y la aplique.
Esta guía práctica desglosa los 5 pilares de la normativa actual que toda empresa generadora de carga y de transporte debe dominar.
1. El RNDC (Registro Nacional de Despachos de Carga): Más Digital y Controlado
El RNDC es el corazón del sistema de información del transporte de carga. Para 2025, su correcta gestión es innegociable.
- ¿Qué es? Es el sistema donde las empresas de transporte deben registrar en línea cada operación (manifiesto de carga). Este documento es el que ampara legalmente la mercancía ante cualquier autoridad en carretera.
- Novedades y Puntos de Control 2025:
- Validación de Datos: Se han intensificado los cruces de información automáticos entre el generador de la carga, la empresa de transporte y los datos del vehículo y conductor. Un NIT incorrecto o una placa que no coincida puede impedir la expedición del manifiesto.
- Reporte en Tiempo Real: Ya no basta con registrar el viaje. Es crucial que la información de cargues, descargues y tiempos de tránsito reportada en plataformas como el SICETAC coincida con la realidad de la operación. Las auditorías de la Supertransporte son cada vez más digitales y rigurosas.
2. El PESV (Plan Estratégico de Seguridad Vial): Su Hoja de Ruta Obligatoria
La seguridad vial dejó de ser un conjunto de recomendaciones para convertirse en un sistema de gestión obligatorio y auditable.
- ¿Qué es? Es un documento de planificación que toda empresa con una flota (propia o de terceros) o con personal que conduce (incluso en roles comerciales) debe diseñar e implementar según la metodología de la Resolución 20223040040595.
- Puntos Clave para 2025:
- Enfoque Basado en Riesgos: Su PESV debe identificar los riesgos específicos de su operación (rutas peligrosas, tipos de carga, jornadas extensas) y proponer acciones concretas para mitigarlos.
- Capacitación Continua: Debe existir evidencia de capacitación anual a los conductores en temas como tiempos de conducción y descanso, manejo preventivo y normatividad vigente.
- Seguimiento y Medición: No basta con tener el documento. Debe demostrar con indicadores (KPIs) que está cumpliendo con su plan de acción anual.

3. Tiempos de Conducción y Descanso: Evitando la Fatiga y las Multas
Esta es una de las normativas más importantes para la prevención de accidentes. El control sobre las jornadas de los conductores es una responsabilidad compartida.
- La Norma General: La regulación establece un máximo de horas de conducción continua sin pausas activas. Generalmente, se exige una pausa tras 4-5 horas de conducción.
- Vigilancia y Control 2025:
- Bitácoras y Registros: Aunque el tacógrafo no es de uso generalizado como en otras regiones, las empresas deben tener un sistema de registro y control de las jornadas de sus conductores.
- Responsabilidad de la Empresa: En caso de accidente por fatiga comprobada del conductor, la empresa de transporte puede tener responsabilidad solidaria si no demuestra que cuenta con una política y controles efectivos de regulación de horas.
4. Regulación de Pesos y Dimensiones: Cuidando la Infraestructura y la Seguridad
La Resolución 4100 del Ministerio de Transporte sigue siendo la carta de navegación para el peso bruto vehicular y las dimensiones máximas permitidas.
- El Principio Básico: Cada configuración de vehículo (tractomula de 2 ejes, camión de 3 ejes, etc.) tiene un peso máximo permitido para no dañar la infraestructura vial y garantizar una operación segura.
- Foco de Control 2025:
- Básculas y Tiquetes: El tiquete de la báscula es un documento clave que debe coincidir con lo declarado en el manifiesto de carga. Las inconsistencias son una causa común de inmovilización y sanciones.
- Carga Extradimensionada: Cualquier carga que supere las dimensiones permitidas requiere permisos especiales de INVÍAS, con rutas y horarios específicos.
5. Documentación Esencial 2025: Su Checklist de Cumplimiento
Asegúrese de que cada vehículo que moviliza su carga porte, como mínimo, la siguiente documentación vigente:
- [ ] Manifiesto Electrónico de Carga.
- [ ] SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito).
- [ ] Revisión Técnico-Mecánica y de Gases.
- [ ] Licencia de Tránsito (Tarjeta de Propiedad).
- [ ] Licencia de Conducción del operario.
- [ ] Pólizas de Responsabilidad Civil (Contractual y Extracontractual) de la empresa de transporte.

Conclusión: La Normatividad como Aliada
Ver la normatividad de 2025 no como un obstáculo, sino como un marco para una operación más segura y profesional, es la visión de las empresas líderes. Un socio logístico que invierte en cumplimiento normativo no solo le evita multas, sino que protege su carga, su reputación y le da la tranquilidad de saber que su cadena de suministro está en manos expertas.